mar. Sep 16th, 2025

NUEVA YORK, EE.UU. – En una fusión sin precedentes, la moda y el psicoanálisis se encuentran en una innovadora exposición en el Museo del Fashion Institute of Technology (FIT) de Nueva York. La muestra, titulada “Vestido, sueños y deseo: moda y psicoanálisis”, explora cómo la ropa puede ser interpretada a través de las teorías de Sigmund Freud y otros influyentes pensadores del inconsciente.

Bajo la curaduría de Valerie Steele, directora del museo, la exposición reúne cerca de 100 piezas de diseñadores icónicos, presentando un recorrido por los vínculos entre el inconsciente, el deseo y la indumentaria. La exposición estará abierta al público desde el 10 de septiembre de 2025 hasta el 4 de enero de 2026, ofreciendo una profunda mirada sobre la influencia de Freud en la cultura contemporánea y la moda.

El Poder del Psicoanálisis en la Moda

Valerie Steele, quien ha dedicado años a investigar la historia del vestuario, señala que el psicoanálisis, a pesar de sus controversias, “proporcionó pistas para explicar el poder y el atractivo de la moda, así como la hostilidad que se le dirige”. Steele destaca que incluso Freud era un entusiasta del vestir, conocido por sus trajes ingleses de alta calidad.

La exposición destaca piezas icónicas de diseñadores que han dialogado explícitamente con el psicoanálisis. Un ejemplo notable es el vestido “Freudian Slip” de Marc Jacobs, presentado en 1990, que lleva la imagen de Freud estampada y explora el doble sentido del término en inglés. John Galliano también exploró estos temas en su colección para Dior del año 2000, titulada “Freud or Fetish”, abordando la fantasía sexual y el fetichismo en la vestimenta.

Moda, Cine y Cultura Popular

La conexión entre moda y psicoanálisis se extiende más allá de las pasarelas. En 2012, Prada presentó la película “A Therapy”, dirigida por Roman Polanski, en la que un psicoanalista se prueba el abrigo de piel de su paciente, cuestionando el significado de tal acto. La exposición también incluye una chaqueta de terciopelo negro de Elsa Schiaparelli de 1938, decorada con espejos y botones con forma de bustos clásicos, interpretada como una referencia a la “etapa del espejo” de Jacques Lacan.

El guion temático de la exposición analiza la presencia de símbolos sexuales en la moda, un aspecto central en el trabajo de Freud. Steele señala que objetos como los sombreros de copa y los tacones de aguja han actuado como representaciones fálicas en la indumentaria. Entre las piezas seleccionadas se encuentra el célebre vestido de “sujetador cónico” de Jean Paul Gaultier, popularizado por Madonna, que enfatiza el pecho con formas puntiagudas.

La Moda como Segunda Piel

En una segunda sala, la curaduría se enfoca en la moda como “segunda piel”. Steele explica que la ropa puede abrazar, proteger como armadura o sexualizar al resaltar curvas y músculos. Ejemplos de esta idea incluyen el bustier de cuero rojo de Issey Miyake de 1983 y un vestido de Rei Kawakubo que encierra el cuerpo en una estructura arquitectónica.

El enfoque teórico se apoya en figuras como Freud, Lacan, Flügel y Laver, enriquecido con testimonios de diseñadores y psicoanalistas. La psicoanalista francesa Pascale Navarri aporta su visión sobre la vulnerabilidad y la visibilidad en la moda:

“Lo que la apariencia de la moda expone es, simultáneamente, nuestra vulnerabilidad a ser vistos y a no ser vistos”.

La exposición “Vestido, sueños y deseo: moda y psicoanálisis” permanecerá en el FIT hasta el 4 de enero de 2026. Además, Valerie Steele publicará en noviembre un libro complementario que profundiza en los temas de la muestra. La propuesta deja al visitante frente a la paradoja de la moda: revela tanto el impulso de exhibirse como la necesidad de resguardarse, situando la experiencia de vestirse en el delicado límite entre la protección y la exposición.