Ciencia
Encélado: Un océano potencialmente habitable bajo el hielo de Saturno
ENCÉLADO, SATURNO – Bajo la gruesa capa de hielo que cubre Encélado, una de las lunas más enigmáticas de Saturno, se esconde un océano global de agua salada que podría reunir las condiciones necesarias para la vida. Un nuevo estudio liderado por investigadores del Planetary Science Institute, la Universidad de Oxford y el Southwest Research Institute ha aportado la primera evidencia de que el polo norte de este satélite emite cantidades significativas de calor, un hallazgo que confirma el equilibrio energético necesario para mantener ese océano estable durante largos períodos geológicos.
Los resultados, publicados en la revista Science, refuerzan la idea de que Encélado es uno de los mejores candidatos del Sistema Solar para buscar vida más allá de la Tierra.
Una luna que no deja de sorprender
Este descubrimiento llega apenas unas semanas después de que otro equipo científico anunciara la identificación de nuevas moléculas orgánicas complejas en los chorros de agua que Encélado expulsa al espacio desde su polo sur. Aquel estudio, publicado en Nature Astronomy, reveló la presencia de compuestos alifáticos, éteres, ésteres y otras moléculas que en la Tierra participan en rutas químicas fundamentales, incluidas las que conducen a la formación de aminoácidos.
Ahora, esta nueva investigación aporta una pieza crucial del rompecabezas: la confirmación de que el océano donde se generan esas moléculas cuenta con una fuente de energía estable y duradera. No basta con tener los ingredientes químicos adecuados; para que la vida pueda emerger, se necesita también un entorno energéticamente equilibrado que se mantenga durante millones, o incluso miles de millones de años. Es precisamente ese equilibrio lo que acaba de confirmarse.
La coincidencia temporal de ambos hallazgos no es casual. Responde a un renovado interés científico por Encélado y al análisis cada vez más sofisticado de los datos que la sonda Cassini recopiló antes de finalizar su misión en 2017. Cada nuevo estudio añade una capa de comprensión sobre este pequeño mundo helado de apenas 500 kilómetros de diámetro que, paradójicamente, podría albergar uno de los secretos más importantes de la ciencia: la respuesta a si estamos solos en el universo.
Un equilibrio delicado entre calor y frío
Los científicos sabían que el polo sur de Encélado era geológicamente activo. La sonda Cassini de la NASA captó espectaculares géiseres de vapor de agua y partículas de hielo que brotan desde profundas fisuras en esa región, conocidas como las “rayas de tigre”. Sin embargo, se asumía que el polo norte permanecía inactivo y congelado. Esta nueva investigación desmonta esa suposición.
Utilizando datos recopilados por el espectrómetro infrarrojo de Cassini, el equipo comparó observaciones del polo norte tomadas en pleno invierno (2005) y en verano (2015). Los investigadores midieron cuánta energía pierde Encélado cuando el calor de su océano subsuperficial -que se encuentra a unos 0°C- atraviesa la capa de hielo hasta llegar a la gélida superficie, situada a -223°C, y se irradia al espacio.
Los modelos térmicos predecían una temperatura superficial específica durante la noche polar, pero las observaciones revelaron que la superficie estaba aproximadamente 7°C más caliente de lo esperado. La única explicación posible: el calor procedente del océano que fluye hacia arriba.
Tanta energía como millones de paneles solares
El flujo de calor detectado en el polo norte es de 46 milivatios por metro cuadrado. Puede parecer una cifra modesta, pero representa aproximadamente dos tercios del calor que emana la corteza continental terrestre por unidad de área. Si se considera toda la superficie de Encélado, la pérdida de calor por conducción alcanza unos 35 gigavatios, el equivalente a la producción de más de 66 millones de paneles solares o 10.500 aerogeneradores.
Cuando se suma este calor al que ya se había estimado proveniente del activo polo sur, la pérdida total de energía de Encélado asciende a 54 gigavatios. Esta cifra coincide notablemente con las predicciones de la energía que las fuerzas de marea deberían generar en el interior de la luna. Saturno estira y comprime gravitacionalmente a Encélado mientras este orbita, generando fricción interna que se transforma en calor.
Este equilibrio entre producción y pérdida de calor sugiere que el océano puede permanecer líquido durante escalas de tiempo geológicas, ofreciendo un entorno estable donde la vida podría potencialmente surgir.
“Comprender cuánto calor pierde Encélado a nivel global es crucial para saber si puede albergar vida”, explica Carly Howett, científica senior del PSI y profesora asociada de la Universidad de Oxford, autora del estudio. “Es realmente emocionante que este nuevo resultado respalde la sostenibilidad a largo plazo de Encélado, un componente crucial para que la vida se desarrolle”.
¿Cuánto tiempo lleva ahí ese océano?
La presencia de agua líquida, calor y los compuestos químicos adecuados -como fósforo e hidrocarburos complejos- convierten al océano subterráneo de Encélado en uno de los entornos más prometedores para la vida fuera de la Tierra. Pero para que la vida evolucione, no basta con tener las condiciones adecuadas: también se necesita tiempo, mucho tiempo.
El siguiente paso crucial será determinar durante cuánto tiempo ha existido ese océano. Por el momento, la edad de Encélado y del resto de lunas de Saturno sigue siendo incierta, con estimaciones que van desde menos de 2.000 millones de años hasta los 4.500 millones de años que tiene el Sistema Solar. Si el océano ha permanecido estable durante miles de millones de años, las probabilidades de que haya surgido alguna forma de vida aumentarían considerablemente.
Un mapa térmico para futuras misiones
El estudio también demuestra que los datos térmicos pueden utilizarse para estimar de forma independiente el grosor de la capa de hielo, un dato fundamental para planificar futuras misiones que pretendan explorar el océano de Encélado, ya sea mediante robots de superficie o sumergibles. Los hallazgos sugieren que el hielo tiene entre 20 y 23 kilómetros de profundidad en el polo norte, con un promedio global de 25 a 28 kilómetros, ligeramente más profundo que las estimaciones previas obtenidas mediante otras técnicas de modelado.
“Extraer las sutiles variaciones de temperatura superficial causadas por el flujo de calor conductivo de Encélado, distinguiéndolas de los cambios diarios y estacionales, fue un desafío que solo fue posible gracias a las misiones extendidas de Cassini”, señala Georgina Miles, del Southwest Research Institute y científica visitante en la Universidad de Oxford, autora principal del estudio. “Nuestro trabajo subraya la necesidad de misiones a largo plazo a mundos oceánicos que puedan albergar vida, y el hecho de que los datos pueden no revelar todos sus secretos hasta décadas después de haberse obtenido”.
Un destino prioritario en la búsqueda de vida
Encélado se ha consolidado como un objetivo clave en la búsqueda de vida más allá de nuestro planeta. Esta pequeña luna helada guarda en su interior un océano que podría tener todas las características de un hábitat viable. La confirmación de que su equilibrio energético es estable y sostenible a largo plazo refuerza los argumentos para que futuras misiones espaciales pongan rumbo a este fascinante mundo.
Mientras la comunidad científica debate sobre cuándo y cómo explorar Encélado in situ, este estudio demuestra que aún quedan secretos por descubrir en los datos que Cassini recopiló antes de sumergirse en la atmósfera de Saturno en 2017. Cada nueva revelación nos acerca un poco más a responder una de las preguntas más fundamentales de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?
-
Internacional4 meses agoCómo ver la nueva temporada de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
Internacional3 meses agoGuía completa de episodios de “El maravillosamente extraño mundo de Gumball”
-
General3 meses agoArturo “El Negro” Durazo: La sombra de la corrupción en México
-
Entretenimiento6 días agoCierre de Six Flags America tras 50 años: un adiós nostálgico
-
Deportes4 semanas agoApple asegura derechos de F1 en EE.UU. por cinco años
-
Deportes4 meses agoEA Sports y la polémica exclusión de Lamine Yamal en FC 26
-
Ciencia4 semanas agoSequías extremas amenazan la capacidad de carbono de pastizales
-
Entretenimiento4 semanas agoLa guitarra errónea de “Volver al Futuro” y su legado cultural
-
Deportes5 meses agoEA Sports FC 26: Diferencias entre Ediciones y Beneficios
-
Internacional4 semanas agoImagine Dragons en Lima 2025: Detalles del Concierto y Setlist
-
Salud3 meses agoSimplicidad voluntaria: el camino hacia un mayor bienestar
-
Negocios4 semanas agoEl modelo ‘business-core’ de Key Capital: Resiliencia empresarial en tiempos de crisis
